domingo, 30 de mayo de 2010
The Flight of the Conchords
jueves, 29 de abril de 2010
Extrechinato y Tu
domingo, 18 de abril de 2010
Cambiando de trabajo...
Pese a que las previsiones meteorológicas para mañana anuncian “sludd” -algo parecido a aguanieve- se puede decir que el invierno ya ha quedado atrás definitivamente en la ciudad de Bergen. El fin de semana pasado salió el sol durante dos días seguidos y la ciudad se revolucionó. Las calles estaban abarrotadas, las tiendas llenas, los restaurantes no daban a basto, la gente con la sonrisa en la cara a todas horas,… Tengo que reconocer que después de llevar un tiempo en Noruega, estas cosas te empiezan a influir. Cuando vivía en Barcelona yo era de los que cambiaba de acera si no había sombra, evitaba salir a medio día, la playa estaba prohibida, el sol me provocaba mal humor, vivía como una esponja andante,… Sin embargo ahora, el sol se vuelve tu amigo, empiezan de nuevo las pateadas bajo el sol “de verano” por la montaña, sales a comprar ropa, te vas a cortar el pelo, dejas de mirar la cartelera del cine como tu única posibilidad de pasar la tarde, … :-) Bueno, estoy exagerando, pero hay algo de cierto en ello.
Sin embargo personalmente estos últimos días han pasado otras cosas que me han influido de una forma más contundente. La principal y más directa es que he cambiado de trabajo. Es mi tercer trabajo en Bergen como arquitecto y en esta vida laboral he pasado de la frustración más grande en mi primer trabajo al mejor ambiente “familiar” del segundo y finalmente a la empresa más grande en la que he estado involucrado nunca.
Llevo trabajando desde hace unos 22 años -interrumpidamente, claro-, a la edad de 15. Todo empezó poniendo tapones en una empresa de aerosoles durante un mes de verano, y desde entonces he ido compaginando los estudios con todo tipo de trabajos (paleta, profesor privado, monitor, barman, pintor de figurillas de plástico, pinche cocina, friega-platos, auxiliar administrativo, celador, auxiliar de bibliotecario, repartidor en bici de periódicos, …) hasta que me metí en el mundo de la arquitectura hace más de 10 años. Desde entonces sólo he trabajado de arquitecto.
Mi primer trabajo como arquitecto en Bergen fue en una empresa dirigida por dos Egos enormes con puntos de vista casi opuestos sobre arquitectura, y casi todo lo demás. Uno de ellos, el dueño mayoritario, es una persona cuya obsesión es mostrar el dinero que tiene. Un “Jefe” con capacidad nula como directivo que ha dedicado sus últimos 15 años (como mínimo) de su vida laboral a anular cualquier actividad creativa de sus trabajadores. En años de bonanza, como los que se han vivido, apenas pasaba tiempo en la empresa, todo su tiempo libre lo dedicaba a sus viajes a las playas del sur de Europa, a lucir moreno, a conducir su descapotable clásico inglés, a sus dos barcos, a sus 4 cabañas en la montaña y a hablar de sus más de 10 pares de esquís, bla-bla-bla… Arquitectura, cero patatero. Al menos el otro socio si estaba centrado, con sus mas y sus menos, claro. Tras casi 3 años trabajando allí mi vida laboral se hizo insoportable. Al principio no le daba importancia y me centraba en aprender el idioma, las costumbres y la forma de trabajar en Noruega. Luego llegó la crisis financiera y todos sus amigos ricos dejaron de ser tan ricos y la empresa empezó a ir mal. Los tres últimos en entrar, yo uno de ellos, tuvimos que empezar a hacer otros planes.
Ya estaba mentalizado en pasar una temporada sabática para recuperarme de la mala experiencia. Tenía muchos planes, empezar a estudiar algo nuevo, diseñar “la casa de mis sueños” en Arano, plantearme crear una empresa propia,… y de repente recibí una llamada de una empresa de diseño que buscaban incorporar un arquitecto a su estudio. Así que me trasladé unos 300 metros en la misma calle, y empecé a trabajar en el mundo del diseño. Ya habría tiempo para mis planes más adelante. Allí estuve en proyectos pequeños y mas enfocados hacia el interiorismo, el diseño gráfico,… El asunto tocaba un poco tangencialmente mi experiencias anteriores y mis intereses profesionales, pero el ambiente interno de la empresa era inmejorable. El mismo tamaño que el anterior, unas 8 personas, pero una motivación totalmente diferente. A las pocas semanas de entrar ya estaba más involucrado en los proyectos de lo que lo estuve nunca en el despacho anterior. Se discutía sobre los conceptos, la idea y el desarrollo de los proyectos desde su fase inicial. Se trabajaba transversalmente con otras profesiones, en el despacho había diseñadores, interioristas y arquitectos. El proceso creativo volvió a aparecer, pero sabía que no podía estar mucho tiempo mas allí. En el fondo a mi lo que me interesa es la arquitectura, mas que el interiorismo.
Sin enviar ningún CV, recibí otra llamada de una empresa que buscaba arquitecto. Ramboll AS, una empresa internacional con sede en Copenhague, que tiene en Bergen a más de 120 trabajadores de los cuales unos 15 somos arquitectos. Y aquí estoy desde hace 2 semanas intentando acoplarme al sistema, acostumbrándome a los 12 kilómetros en bici de ida y los mismos de vuelta.
Todo eso me ha apartado un poco de mis otras rutinas, entre ellas la de escribir en el blog. Pero ahora me voy preparando para los largos días del verano noruego…
martes, 30 de marzo de 2010
Felix Iñurrategi, non geratzen den denbora
Felix Iñurrategi, alpinista vasco nacido en Aretxabaleta el 1 de abril (pasado mañana haría 43) de 1967. Junto con su hermano Alberto se encaró a subir los 14 ochomiles del planeta. Alguna gente opina que hoy en día subir algunos ochomiles puede parecer algo al alcance de cualquiera que tenga dinero. Para empezar me gustaría verlos ahí, pero a parte de eso, lo que destaca de él es que junto a su hermano siempre utilizaban estilo alpino y sin botellas de oxigeno. Por estilo alpino se entiende sin sherpas, subiendo con todo lo que se necesita para hacer la ascensión al completo.
Desgraciadamente Felix falleció al romperse la cuerda por la que rapelaba en una pared de unos 400metros bajando del Gasherbrum II(8035m), su doceavo ochomil. Su hermano Alberto se retiró del alpinismo durante un año hasta que decidió completar la tarea empezada junto a su hermano. Acabó convirtiéndose en una referencia internacional al ser el décimo hombre del planeta en subir los 14 ochomiles, y el cuarto en hacerlo sin oxigeno.
Tras la muerte Félix, se le rindieron muchos homenajes. Uno de ellos fue la constitución de “Felix Baltistan Fundazioa” por su hermano y sus compañeros para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la cordillera del Karakorum con el premio que recibieron de la Diputación Foral de Gipuzkoa tras un rescate impresionante a un montañero sudamericano en el Nanga Parbat(8125m)
Otro homenaje es la canción que le dedicó Mikel Urdangarin, “Non geratzen den denbora” (donde el tiempo se para)
Gure baitango lurraldeetan / non geratzen den denbora / non ez dagoen arnas biderik / non ez goazen inora / non oihukatzen hurbiltzen garen / erraldoiaren ondora / igo nazazu nire mendira / zure gailurretik gora.
Egunez zu bizitzera / arimak zenbatzera / urrun nabigatzera / elur gazietan.
Igo nazazu nire mendira / aurki dezadan bidea / askatu nadin zure loturaz / behar dezadan airea / ez nadin izan jainko lurtiarra / bai ezinen bidaidea / igo nazazu nire mendira / zu ez baitzara nirea.
Egunez zu bizitzera / azken mugen ertzera / lainoen agurtzera / elur gazietan.
Y una traducción casera vendría a ser algo así:
En las tierras de nuestro ser / donde el tiempo se para / donde el aire no nos alcanza / donde no vamos a ninguna parte / donde gritando nos acercamos / hasta el gigante / llévame hasta mi montaña / subiendo desde tu cumbre
De día te disfruto / cuento las almas / de noche navego / en nieves saladas
Súbeme hasta mi montaña / para que encuentre el camino / para que me libere de tus cadenas / y el aire me haga falta / para que no sea un dios terrestre / compañero de viaje de los imposibles / súbeme a mi montaña / ya que tu no me perteneces
De día te disfruto, / hasta tus últimas fronteras / y saludo a las nubes / en nieves saladas
Cuando su hermano Alberto completó los 14 ochomiles, se los dedicó evidentemente a su hermano y publicó un libro con sus experiencias, fotos y reflexiones de aquellos viajes. El libro se titula “Hire Himalaya” (Tu Himalaya) y tiene una fotografía de montaña impresionante. Altamente recomendable para los que les interese el tema.
“Ahora figuro entre los que han hecho los catorce,
soy de la élite, como dicen los periodistas.
Pero no quería hacerlos así.
Quería hacerlos gozando,
estaba acostumbrado a disfrutar de la montaña,
tenía un hermano, y con él todo era a medias, o sea, doble.” Alberto Iñurrategi, Hire Himalaya (
lunes, 29 de marzo de 2010
Brian Currin, Desmond Tutu, fundación Nelson Mandela,...
En este blog no suelo escribir sobre noticias de actualidad porque su razón principal de ser es la de permitir evadirme y escribir en un idioma que no me suponga demasiado esfuerzo, aunque sea haciéndolo con un pésimo estilo y faltas de ortografía. Sin embargo hay noticias de las que me apetece hacerme eco de vez en cuando. Ya sea porque considero que no llegan a un público suficientemente amplio, porqué son políticamente manipuladas y/o silenciadas o porque simplemente están en mi cabeza. Este es el motivo de esta entrada.
Hoy el mediador sudafricano Brian Currin ha presentado en el parlamento europeo una declaración en la que 20 personalidades internacionales elogiaron el “compromiso público” asumido por la izquierda abertzale en EH de recurrir a medios “exclusivamente políticos y democráticos” para alcanzar sus objetivos políticos en “ausencia total de violencia”.
La declaración está firmada por personalidades como el arzobispo Desmond Tutu, el presidente sudafricano Frederik de Klerk, la fundación Nelson Mandela, los ex ministros irlandeses John Hume, Mary Robinson y Albert Reynolds y otras 14 personalidades relacionadas de forma positiva con la resolución de conflictos internacionales, entre ellos 4 premios Nobel de la Paz. Si, ya sé que ese premio cada vez pierde más significado. Por culpa de su propio fundador Alfred Nobel, empresario enriquecido por el mercado de la dinamita; Henry Kissinger, acusado de instigador de genocidios; y últimamente Barack Obama, que todavía no había hecho nada para merecerlo. Sin embargo si que hay grandes personalidades ejemplares según la opinión internacional que han recibido ese premio.
En esta declaración se hace un llamamiento a ETA para que declare un alto al fuego permanente y completamente verificable. A su vez declaran que si este alto al fuego fuera debidamente respondido por el Gobierno español, eso nos acercaría a todos a una paz duradera.
Por otro lado sigue habiendo gente como el eurodiputado del PP, Jaime Mayor Oreja, que parece venir de otro mundo haciendo afirmaciones sin pruebas como que el gobierno está negociando con ETA. Como si eso fuera algo no deseable!! Ya tenemos mareada la perdiz, se vuelve a entrar en una polémica en la que todos tienen que rebatir, apoyar, condenar o en el fondo usar esas declaraciones de alguna forma política. Yo puedo entender, sin compartirlo, que en el juego de manipulación política la opinión pública sea objetivo principal de los “conspiradores”. En el fondo esa guerra por el poder entre los partidos, y en especial los mayoritarios, es la que tiene crispada a la gran mayoría de la sociedad. Todo ese tira y afloja no sirve para nada más que para hacer los problemas más grandes en lugar de solucionarlos. Eso crea desconfianza, que yo considero completamente legítima, de la sociedad hacia la clase política.
Si hay quien vuelve a mencionar el tema de condenar la violencia, o repudiar, o maldecir, o lamentar, o lo que sea, me gustaría recordar que en la actualidad sigue habiendo partidos “legales” que no han condenado las acciones violentas del franquismo y ello no les impide realizar sus actividades políticas. Es más aún hay personas físicas (tambaleantes) que siguen siendo “activas” desde la época franquista y nunca se les ha obligado a dimitir, ni siquiera a condenar.
Estoy convencido de que esta noticia no llegará a los oídos de mucha gente porque no tendrá voz en muchos medios de comunicación. Los mismos medios que no parecen estar interesados en hablar de los problemas reales y si de la lucha de poderes políticos. Una de las cosas que nos permite toda esa globalización con tanta doble moral es la de hacernos eco de las noticias que nos parecen interesantes y tener un medio para expresarlas. Ahí es donde entra esto que escribo. Si con este texto he conseguido que una persona se ponga a buscar y contrastar información sobre el tema, ya me sentiré contento. Y si no, yo ya me he desahogado de todas formas.